Fuente; NASA
Por primera vez desde que se descubrieron los primeros exoplanetas, o planetas alrededor de estrellas que no son nuestro Sol hace veinte años, observaciones en rayos X han detectado un exoplaneta pasando por delante de su estrella.
Un alineamiento favorable del planeta y su estrella en el sistema HD 189733, que se encuentra a 63 años-luz de la Tierra, permitieron al Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y al Observatorio XMM Newton de la ESA observar un descenso en la intensidad de los rayos X cuando el planeta transitó la estrella.
“Miles de planetas candidatos han sido vistos transitando en luz óptica solamente,” dijo Katja Poppenhaeger del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió un nuevo estudio que será publicado en la edición del 10 de agosto del The Astrophysical Journal. “Poder estudiar uno de ellos en rayos X es importante porque revela nueva información acerca de las propiedades de un exoplaneta.” El equipo utilizó el Chandra para observar seis tránsitos además de datos proporcionados por el XMM Newton sobre un tránsito adicional
El planeta, conocido como HD 189733b, es un júpiter caliente, lo que significa que tiene un tamaño similar a Júpiter, pero se encuentra en una órbita muy cercana alrededor de
su estrella. HD 189733b está más de 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra lo está del Sol. Da un giro alrededor de la estrella cada 2.2 días.
HD 189733b es el júpiter caliente más cercano a la Tierra, lo que lo hace un objetivo primordial para los astrónomos que quieren aprender más acerca de este tipo de exoplanetas y de la atmósfera circundante. Los científicos han utilizado al telescopio espacial Kepler para estudiarlo en luz visible y al telescopio espacial Hubble para confirmar que su color es azul como resultado de la dispersión preferencial de la luz azul por parte de partículas de silicato en su atmósfera.
Su estudio con el Chandra y el XMM Newton ha revelado datos sobre el tamaño de la atmósfera del planeta. Las naves observaron cómo disminuía la luz durante los tránsitos. El descenso en luz de rayos X fue tres veces mayor que el descenso correspondiente en luz óptica.
"Los datos en rayos X sugieren que hay extensas capas en la atmósfera del planeta que son transparentes a la luz visible, pero opacas a los rayos X", dijo el coautor Jurgen Schmitt del Hamburger Sternwarte en Hamburgo (Alemania). "Sin embargo, necesitamos más datos para confirmar esta idea".
Escribir comentario