Fuente: NASA
Usando datos recogidos con el telescopio Subaru de Hawaii, un equipo de astrónomos ha fotografiado un planeta gigante alrededor de la estrella brillante GJ 504. El planeta supera varias veces la masa de Júpiter y tiene un tamaño similar. Este nuevo mundo, llamado GJ 504b, es el planeta con menor masa jamás detectado que orbita una estrella como el Sol. Para lograr la imagen se ha utilizado la técnica de la imagen directa, una de las más importantes, pero también de las más difíciles, según los expertos.
"Si pudiéramos viajar a este planeta gigante, veríamos un mundo todavía brillando con el calor de su formación", dijo Michael McElwain, miembro del equipo que ha hecho el descubrimiento en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "Nuestra cámara de infrarrojo revela un color mucho más azul que otros planetas fotografiados, lo que puede indicar que su atmósfera tiene menos nubes".
GJ 504b orbita su estrella a casi nueve veces la distancia que Júpiter gira alrededor del Sol, lo que plantea un desafío a las ideas teóricas de cómo se forman los planetas
gigantes.
De acuerdo con la imagen de mayor aceptación, llamada modelo de acreción del núcleo, los planetas similares a Júpiter tienen su inicio en el gas del disco de escombros que rodea a una estrella joven. Un núcleo producido por colisiones entre asteroides y cometas proporciona una semilla, y cuando este núcleo alcanza una masa suficiente, su fuerza de gravedad atrae rápidamente de gas desde el disco para formar el planeta.
Si bien este modelo funciona bien para los planetas de órbitas similares a la de Neptuno, alrededor de 30 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol, es más problemático para los mundos situados más lejos de sus estrellas, como, por ejemplo, GJ 504b.
"Este es uno de los planetas más difíciles de explicar en un marco tradicional de formación de planetas", dijo Markus Janson, miembro del equipo. "Su descubrimiento implica que tenemos que considerar seriamente las teorías de formación alternativas, o tal vez volver a evaluar algunos de los supuestos básicos de la teoría de acreción del núcleo".
Escribir comentario