A pesar de las dificultades, Eduardo Adarve, miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid, consiguió realizar estas fotografías del eclipse del pasado 20 de marzo en H-Alfa desde
Villaviciosa de Odón. Hubo que sortear y sufrir las persistentes nubes que cubrían el cielo madrileño, pero el esfuerzo ha merecido la pena.
Santiago de la Flor Cejudo, miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid, ha realizado este montaje del eclipse a pesar de la dificultades que acontecieron ese día. Las imágenes fueron
tomadas desde Villaviciosa de Odón.
La duración es de 2' 42''. En el montaje se aporta la temperatura ambiente en distintos momentos.
Pincha sobre la imagen
Fuente: OAN
Durante la mañana del viernes día 20 de marzo de 2015 será posible observar un eclipse parcial de Sol desde España. Se verá como eclipse total sólo en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico. En España alcanzará una magnitud máxima de 0,80 en el extremo noroeste de la península, será de 0,63 en Melilla y de alrededor de 0,55 en las islas Canarias.
En la imagen anterior se puede ver la evolución del eclipse visto desde la península. Los tiempos corresponden a la hora oficial. En la pestaña "Desde las capitales de provincia" podrá consultar la evolución en cada una de ellas. En la pestaña "Desde su municipio" podrá conocer las características del eclipse en su localidad.
En ese mismo día comenzará la primavera, a las 23h 45m hora oficial peninsular, a las 22h 45m en Canarias.
El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 3 de noviembre de 2013, aunque con magnitud muy baja (salvo en las islas Canarias), y el siguiente se verá el 21 de agosto de 2017, si bien en malas condiciones al producirse a la puesta de sol.
El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en
España un eclipse anular.