Mercurio no es visible la primera semana de enero, pero si el resto del mes sobre el horizonte Sureste. Mejor a mediados de mes.
Venus es visible en el crepúsculo vespertino a gran altura sobre el Suroeste y hasta dos horas después de la noche cerrada cuando se oculta por el oeste. Brilla con magnitud -4,4. El 27 de enero sera el día del año que lo podremos observar a más altura.
Marte es visible hacia el Suroeste en el anochecer. Magnitud 1. Situado en Acuario pasa a Piscis en la tercera semana.
Júpiter es visible en la segunda mitad de la noche en Virgo con magnitud -2,1.
Saturno es visible hacia el Sureste durante el alba. Situado en Ofiuco posee magnitud 0,5.
Urano con magnitud 5,8 en Piscis se localiza fácilmente el 5 de enero tras el anochecer a 6,7º de la Luna.
Lluvia de meteoros.
Las Cuadrántidas se ven los primeros días de enero. Su radiante se encuentra en Boyero, cerca del limite con el Dragón. Se prevé una actividad moderada tanto la noche del día 2, como la del día 3.
Este mes puede observarse un eclipse completo de la estrella variable Algol, la noche del 13 al 14 de enero entre las 18h y las 4 T.U.
También es posible observar su caída de luz la noche del 10 al 11 de enero entre las 20h y la 1 T.U.
Esto se produce, porque en realidad Algol, es una estrella doble con un centro de gravedad común, cuyo plano orbital coincide con nuestra visual. Una de las estrellas es muy brillante y la otra rojiza, y más oscura. Cuanto la componente oscura eclipsa a la más brillante, se producen estos cambios de brillo. Esto ocurre cada 2 días, 20 horas y 49 minutos.
Tomás Alonso Albi.
En el Observatorio Astronómico Nacional hemos desarrollado un nuevo y moderno servidor de efemérides astronómicas que ya se encuentra disponible para uso general en la página web del Instituto
Geográfico Nacional (www.ign.es, sección astronomía, o directamente en http://www.oan.es/servidorEfem/). Este
servidor permite obtener efemérides precisas de planetas, cometas, y asteroides, gráficos detallados del firmamento con la visibilidad de éstos y otros objetos, así como la simulación interactiva
de fenómenos astronómicos como eclipses, tránsitos de Mercurio y Venus sobre el disco solar, o fenómenos mutuos de los satélites planetarios, entre muchos otros. Todo funciona desde el servidor
excepto las simulaciones interactivas, que requieren disponer de la versión 1.6 de Java instalada y configurada en el
navegador.
Se trata de un esfuerzo por proporcionar a todos una herramienta
potencialmente muy útil para la divulgación y la observación astronómica, especialmente para profesores y astrónomos aficionados experimentados, pero también para el público en general. Para ello
hemos procurado dotarla de la mayor calidad y completitud posible, pero sin sacrificar facilidad en su uso.
Quisiera invitaros a probar esta herramienta y difundir su existencia entre todos aquellos que puedan estar interesados. Si tenéis alguna sugerencia también será bienvenida.
1996 | 1997 | 1998 | 1999 |
2000 | 2001 | 2002 | 2003 |
2004 | 2005 | 2006 | 2007 |
2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
2012 | 2013 | 2014 | 2015 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 |
2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
2024 | 2025 | 2026 | 2027 |
2028 | 2029 | 2030 | 2031 |
2032 | 2033 | 2034 | 2035 |
En cada agenda astronómica anual se indican: el inicio de las estaciones, las fases lunares, los eclipses....