Nada hay más maravilloso de observar que la magnífica danza de dos estrellas empujadas por la fuerza del Big Bang....
Nothing is more wonderful to observe that the magnificent dance of two stars pushed by the force of the Big Bang.....
Luis Alonso.
Almaak. Gamma Andromedae. Estrella doble de la constelación de Andromeda. Foto Luis Alonso.
Fotografia: Luis Alonso
Realizada durante las primeras horas nocturnas el día de Santiago. Cámara Canon EOS 400D. 2'' de exposición. 800 Iso. Ajuste de niveles con PhotoScape.
Telescopio 150mm abertura. Montura EQ5. Ocular 20mm.
Como bien sabéis, esta estrella doble de bonitos tonos azules y dorados, se encuentra situada en la Constelación del Cisne.
Las estrellas la mayoría de las veces no se encuentran solas en el espacio, sino que presentan una o mas compañeras. Los sistemas múltiples son los mas comunes en el universo y se clasifican de diferentes formas:
A la hora de observar un sistema múltiple hay que tener en cuenta principalmente las siguientes características del mismo:
En el diagrama superior se ilustran las diferentes consideraciones al observar un sistema múltiple. En principio debe ubicarse en el centro del ocular (en este caso un ocular reticulado, pero no es necesario poseer uno para realizar observaciones mas simples) a la estrella mas brillante. La separación angular se mide en segundos de arco y corresponde a la distancia a la cual se encuentran las componentes observadas, dependiendo de la distancia real que las separa y a la distancia a la cual nos encontramos del sistema.
Recordar que un sistema con un semieje de 1 unidad astronómica que es observado desde la Tierra con una separación angular de 1 segundo de arco se localiza a un parsec (por definición ; 1 pc = 3,26 años luz) El ángulo de posición es el ángulo formado entre el punto Norte, la estrellas mas brillante del sistema y la otra componente.
Lo mejor a la hora de observar sistemas múltiples es tomar una constelación y con ayuda de un catálogo o lista de estrellas dobles apuntar hacia cada una de ellas y así determinar cuales son las limitaciones del telescopio y del sitio de observación.
Un instrumento esta naturalmente limitado a cierta resolución o poder separador, el cual es critico a la hora de observar sistemas estelares múltiples. Hay que tomar en cuenta también que si la componente primaria es mucho mas brillante que la secundaria y se localiza no muy separada es posible que la primera no deje ver la luz de la segunda, haciéndola invisible. Para solucionar esto es posible implementar mas ampliación a nuestro equipo, pero hay que recordar que la ampliación que un instrumento soporta también esta limitada. En cuanto a las condiciones del cielo se recomienda que sean lo mas estables posible, con el mínimo de centelleo (seeing) y sin luna, sino solo serán observables sistemas de componentes brillantes.
Como principio, un observador debe intentar encontrar al sistema junto con sus componentes; identificarlos; observar las características visuales de las estrellas (color, magnitudes, ect). Observadores mas avanzados, muchas veces con el apoyo de cámaras CCD, llegan a medir los brillos de las estrellas (fotometría). La separación entre las componentes y su ángulo de posición pueden medirse con equipos medianos y oculares reticulados (incluso algunos hechos de forma casera)
La importancia de las observaciones radica en la determinación de la verdadera naturaleza de la duplicidad: si se trata de un sistema puramente visual (observado como doble por una alineación casual) o si realmente es un sistema en el cual las componentes interactúan gravitatoriamente. En ese caso podrán, a lo largo de varias observaciones muchas veces separadas por muchos años (incluso cientos de años), determinar los diferentes parámetros orbítales de las estrellas involucradas. El aporte de los aficionados es fundamental.
Artículos sobre observaciones realizadas por Luis Alonso de estrellas dobles.
Fuente: Scitech News
Un equipo de astrónomos ha encontrado un bucle o lazo magnético gigante extendido hacia fuera desde una de las estrellas que constituyen el famoso sistema estelar doble de Algol. Los científicos utilizaron un conjunto internacional de radiotelescopios para descubrir este singular rasgo, el cual puede ahora ayudar a explicar los detalles extraños de las observaciones anteriores de ese sistema estelar.
"Ésta es la primera vez que hemos visto una característica como ésta en el campo magnético de una estrella distinta del Sol", subraya William Peterson, de la
Universidad de Iowa.
La pareja, a 93 años-luz de la Tierra, incluye una estrella alrededor de 3 veces más masiva que el Sol y una compañera menos masiva, orbitando a una distancia de 9,3 millones de kilómetros,
alrededor de sólo el seis por ciento de la distancia entre la Tierra y el Sol. El recién descubierto lazo magnético surge de los polos de la estrella menos masiva y se extiende hacia fuera en la
dirección de la estrella primaria. Debido a la corta distancia con la que la estrella secundaria órbita alrededor de su compañera mayor, una de las caras de la estrella secundaria (la cara con el
lazo magnético) se enfrenta constantemente a la estrella más masiva, del mismo modo en que la Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra.
Los científicos detectaron el lazo magnético mediante imágenes muy detalladas del sistema binario confeccionadas utilizando un conjunto intercontinental de radiotelescopios, incluyendo el VLBA,
el VLA, y el GBT (Robert C. Byrd Green Bank Telescope), junto con el Radiotelescopio de Effelsberg en Alemania. Estos radiotelescopios se usaron como si fuesen un único sistema de observación,
capaz de ofrecer una gran resolución o nivel de detalle, así como una alta sensibilidad para detectar ondas de radio muy débiles.
Algol es un sistema visible a simple vista, y es bien conocido por los astrónomos aficionados. Visto desde la Tierra, sus dos estrellas regularmente pasan cada una
por delante de la otra, provocando un notable cambio en el brillo. La pareja completa un ciclo de eclipses de este tipo en menos de tres días, por lo que es un objeto popular para los
observadores aficionados. La variabilidad en el brillo fue descubierta por un astrónomo italiano en 1667 y la explicación de binaria eclipsante fue confirmada en 1889.
El lazo magnético recién descubierto ayuda a explicar los fenómenos observados en anteriores observaciones del sistema de Algol en rayos X y ondas de radio.
Fuente: Naoj.org
Fue en el mes de diciembre del año 2009 cuando por primera vez, astrónomos lograron obetener una imagen directa de una estrella
binaria muy joven, de vistosos discos de gas que rodeaban a sus componentes estelares. Durante los últimos 20 años, los astrónomos han logrado avanzar considerablemente en teorías con respecto a la formación estelar, desprendiéndose de estas la existencia de densos y amplios discos de gas durante la etapa inicial de evolución de estos cuerpos astronómicos. Estas estructuras que rodean a las estrellas jóvenes son llamadas “discos protoplanetarios”, debido a la posibilidad que tendrían de formar exoplanetas.
Si bien ya se han obtenido anteriormente imágenes directas de estos discos de gas en torno a estrellas solitarias, un reciente estudio japonés ha permitido constatar la idea de la existencia de estos discos, pero en un sistema binario estelar de corta edad. La estrella doble estudiada fue “SR24”, se encuentra a poco más de 520 años luz de la Tierra, inmersa en la región de formación estelar de Ofiuco.
En la imágen superior se puede observar la simulación de SR24, la joven estrella binaria (distancia: 520 años luz).
Los datos para generar la imagen fueron obtenidos gracias al Telescopio Subaru (ubicado en Mauna Kea, Hawaii) con el instrumento Coronagraphic Imager with Adaptive Optics (CIAO) acoplado al
mismo, adquirido en el año 2006 por un grupo de investigadores japoneses, encabezados por S. Mayama (de la Graduate University for Advanced Studies, o SOKENDAI).
En la imagen se pueden distinguir claramente dos estrellas (con sus partes centrales removidas, para evitar una saturación de brillo). Las estructuras se parecen a discos que rodean las
mismas, un “brazo espiral” que sobresale del disco de gas de la estrella más masiva, y un “puente” de gas que une a ambas estrellas.
Recientemente, los científicos japoneses T. Hanawa (Chiba University) y T. Matsumoto (Hosei University) realizaron una simulación numérica en un supercomputador para recrear la formación y
temprana evolución de SR24, resultando una configuración muy parecida a la exhibida por la imagen directa. La simulación permitió agregar evidencias a la existencia de las componentes de disco,
puente y brazo espiral, lo que finalmente permitió la publicación de los resultados observacionales y computacionales.
La sorprendente vista directa de este sistema binario joven y su coincidencia con la simulación numérica, muestra que la teoría actual de formación y evolución estelar en cuanto a la
existencia de discos de gas en tempranas etapas de evolución sería correcta.